Cantando el amor y la dolor

September 16, 2018 00:18:44
Cantando el amor y la dolor
Cultura Judía
Cantando el amor y la dolor

Sep 16 2018 | 00:18:44

/

Show Notes

EMPEZAR QUIERO CONTAR, CON JUDITH COHEN - En la anterior entrega os hablaba de las canciones del ciclo del año judío. Hoy lo haremos de las canciones, o kantikas, que nos hablan del amor - y a veces del dolor del amor. Algunas de estas canciones son las más conocidas del repertorio sefardí, e – irónicamente - son precisamente éstas las que la gente suele llamar “medievales” y a veces romances. Pero la mayoría de estas canciones tan bonitas ni son romances ni son muy antiguas, sino que son kantikas, y nacieron en la diáspora, mucho tiempo después de la expulsión. Los sefardíes aprendieron algunas de unos cantantes de España, hace un siglo o más; adaptaron otras de canciones populares griegas o turcas o eslavas – o de tangos, foxtrots, charlestones… Algunas sí que tienen letras más antiguas, de España, y, por supuesto, algunas fueron composiciones de los sefardíes. Casi todas estas canticas, estas canciones líricas, son del lado oriental de la tradición judeoespañola, o sea de las zonas ex otomanas: Turquía, Grecia y la ex Yugoslavia (hay unas pocas de Marruecos). Empezamos con una canción muy conocida, “La rosa enflorece” o “Los bilbilicos”, los ruiseñores. La primera grabación que conocemos de esta canción tan famosa, cuya melodía también se utiliza para “Tzur mishelo ajalnu”, es del gran cantor Haim Effendi (Haim Behar Menajem), nacido en Edirne en 1853 y fallecido en Egipto en 1937. Ésta es una de las primeras grabaciones de las canciones en judeoespañol; tiene más de cien años, es de 1907.

Sería difícil hablar de estas canticas sin escuchar la que casi todo el mundo conoce “Adió kerida”. Sus orígenes son algo polémicos (dicen que el gran compositor Giuseppe Verdi les “robó” la melodía a los judíos de Italia: Verdi conocía a algunos judíos, eso sí, pero casi seguro que fue al contrario y los judíos, con su talento habitual para adaptar la música de su entorno, adoptaron esta melodía de “La Traviata” y le pusieron letras nuevas – vyerbos muevos). Y, para una kantika tan conocida, vamos a escuchar a un cantante igual de conocido, cuyas grabaciones han tenido una influencia importantísima, el muy querido Yehoram Gaon, de una familia de linaje sefardí admirable.

Hablando de cantantes y de su influencia, escuchemos ahora al padre de una de las artistas más apreciadas de nuestros días, Yasmin Levy. Su madre, Kojava, es también una gran cantante, y su padre, el sefardí israelí Yitzjak Levy, no necesita presentaciones. Su nombre es casi sinónimo con el “revival” de las canciones judeoespañolas por su gran trabajo de recopilación, su programa en la radio Kol Israel, por sus libros y por sus conciertos y grabaciones.

Vamos a volver a las primeras grabaciones. Son sobre todo las mujeres que cantan el repertorio en ladino, pero la gran mayoría de estos primeros registros eran de hombres. La más conocida de las pocas excepciones fue Victoria Rosa Hazán. Ella nació en Esmirna, y con unos 24 años de edad se trasladó a Nueva York. Cuando falleció en el año 1995 tenía casi cien años, y casi hasta el final seguía cantando, tocando el jumbush y también ayudando a los cantantes que descubrían el repertorio ladino – yo también entre los que hicimos el viaje a Nueva York para visitarla en la residencia sefardí de la tercera edad de Brooklyn. Victoria Rosa Hazan empezó a grabar su repertorio en los años 1940, cantando con un estilo turco.

Hubo mucho movimiento entre las ciudades de Esmirna, Salonica, Constantinopla y otras del imperio otomano en sus últimas décadas. El repertorio griego “rebetiko” se oía en los clubes y las tabernas de Esmirna y Salonica. Y dentr

Other Episodes

Episode

April 09, 2014 00:14:17
Episode Cover

Las novedades de Hebraica Ediciones, con Jacobo Israel Garzón

  EL MARCAPÁGINAS - Jacobo Israel Garzón, responsable de Hebraica Ediciones, nos presenta tres novedades editoriales tan interesantes como variadas, en la línea de recuperación,...

Listen

Episode

December 12, 2016 00:11:23
Episode Cover

Presencia judía en la Feria Internacional de las Culturas, con Mirta Maidana

DE ACTUALIDAD - La Feria Internacional de las Culturas celebra su segunda edición tras su paso por el Centro Conde Duque de Madrid el...

Listen

Episode

January 14, 2020 00:23:17
Episode Cover

Shimon Cohen y sus Ocho poemas de Heine, para voz y orquesta

MÚSICA CLÁSICA - Shimon Cohen es un pianista, director de orquesta y compositor israelí nacido en 1937 en la ciudad de Rishon Letzion. Estudió...

Listen