Orfeo en los infiernos

June 03, 2020 01:34:02
Orfeo en los infiernos
Cultura Judía
Orfeo en los infiernos

Jun 03 2020 | 01:34:02

/

Show Notes

OFFENBACH 200 - 140, CON JACOBO KAUFMANN - “Orfeo en los infiernos” (Orphée aux Enfers) es una ópera bufa en dos actos y cuatro cuadros, con libreto de Héctor Crémieux y Ludovic Halévy. Con ella, el 21 de octubre de 1858, obtiene Offenbach su primer gran triunfo con un espectáculo de grandes proporciones. La acción de este Orfeo que ha perdido a su esposa Eurídice, transcurre en una Grecia mitológica, esa que en varios círculos franceses era considerada creadora de la así llamada cultura occidental, pero aquí es tratada en forma de caricatura. La primera reacción de los espectadores, que han visto representaciones serias de esta leyenda, es tibia. Algunos críticos culpan al compositor judío de haber profanado los sacros valores occidentales. Tal vez perciban, como hoy nosotros, la presencia de melodías sinagogales. Pero estas objeciones no hacen más que despertar la curiosidad del público, que concurre a los Bouffes Parisiens en masa, para ver las debilidades e inclinaciones de los dioses del Olimpo, que les recuerdan a políticos conocidos, al siniestro Plutón que secuestra a Eurídice disfrazado de inocente pastor, y a ese todo poderoso Júpiter, tan parecido a Napoleón III,  que la seduce transformado en mosca. Orfeo, es un incomprendido violinista, pero sus melodías en el bucólico primer acto son deliciosas. En el segundo oímos compases disimulados de la Marsellesa, y en el infierno resuena un galope glorioso que todos conocemos como el Can Can, tantas veces presentado en otros contextos. Y todo esto en presencia de la Opinión Pública, que otorga a la acción anticipados tintes de teatro didáctico. En el año 1874, esta vez en el teatro de la Gaité, Offenbach presenta dos adaptaciones de la obra, que esta vez titula de “ópera hechizante”, una con 12 nuevos cuadros, y otra con 22, que incluyen el reino de Neptuno. Hoy escucharemos la versión original en una grabación realizada en 1952 con los cantantes André Dran, Bernard Demigny, Jean Mollien, Jean Hoffmann, André Jonqueres, Lucien Mans, Claudine Collart, Janine Lindenfelder, Violette Journeaux, Monique Chalot, Simone Pebordes,  Anne-Marie Carpentier, y la Orchestre Philarmonique de Paris, dirigida por René Leibowitz.

Other Episodes

Episode

March 16, 2017 00:13:23
Episode Cover

Óleos nostálgicos en la Monalisa Gallery de Barcelona, con su autora Bila Berg

EL TRAZO ERRANTE - "Me gustaría -nos cuenta la pintora israelí Bila Berg desde Kfar Bin Nun un moshav entre Tel Aviv y Jerusalén-...

Listen

Episode

November 25, 2018 00:18:46
Episode Cover

Shloimele Rothstein: un valor a rescatar

KOLOT: VOCES DE AYER Y DE HOY - Shloimele Rothstein, también conocido como Shlomo Rothstein, Sol Rothstein o Solomon Rothstein, fue un cantor litúrgico...

Listen

Episode

January 15, 2025 00:54:33
Episode Cover

Archivo de noticias culturales (febrero 2008)

EL ECO DE LAS NOTICIAS DE LOS LUNES – Están oyendo la voz del pasado, que nos trae los ecos de las noticias de...

Listen