"Nueva York 1945-1968: Pollock, Jane Jacobs, Bob Dylan", con Luis Fernández-Galiano (Fundación March, Madrid, 12/3/2019)

August 02, 2019 01:20:37
"Nueva York 1945-1968: Pollock, Jane Jacobs, Bob Dylan", con Luis Fernández-Galiano (Fundación March, Madrid, 12/3/2019)
Cultura Judía
"Nueva York 1945-1968: Pollock, Jane Jacobs, Bob Dylan", con Luis Fernández-Galiano (Fundación March, Madrid, 12/3/2019)

Aug 02 2019 | 01:20:37

/

Show Notes

ACTOS EN DIRECTO - El 12 de marzo de 2019, en la Fundación March, en el marco del ciclo de conferencias “Cuatro ciudades. Episodios de la historia cultural del siglo XX en Occidente”, tuvo lugar la charla del arquitecto Luis Fernández-Galiano sobre Nueva York entre el final de la Segunda Guerra Mundial y 1968, centrada en figuras como Pollock, Jacobs o Dylan. La presentación corrió a cargo de Lucía Franco.

La victoria aliada en la II Guerra Mundial trasladó el liderazgo cultural de la Europa devastada al nuevo continente, y Nueva York reemplazó a París como capital de la vanguardia artística, muchos de cuyos protagonistas –Duchamp, Kandinsky o Mondrian– habían buscado refugio al otro lado del Atlántico. Agotada la Escuela de París, el expresionismo abstracto de Pollock o De Kooning se convirtió en la referencia clave de exaltación de la libertad artística en la pugna ideológica de la Guerra Fría.

Los intelectuales transitaron de Marx a Freud, y los arquitectos convirtieron la modernidad socialmente comprometida en un estilo internacional de refinada abstracción, promovido por el MoMA y Philip Johnson, y consagrado con obras como la Lever House de Bunshaft o el Seagram de Mies van der Rohe. Por su parte, Robert Moses transformaba la ciudad con grandes infraestructuras y autopistas, amenazando el delicado tejido urbano de barrios como Greenwich Village, defendido entonces por el activismo de la periodista Jane Jacobs, que se convertiría en un símbolo de la resistencia frente al urbanismo del capital, la ingeniería y el automóvil. Ese mismo barrio bohemio incubaría la cultura alternativa de la generación Beat y de músicos como Bob Dylan, que pondrían las semillas de la disidencia, del flower power, y de la oposición a la Guerra de Vietnam.

La fecha mítica de 1968 marcaría el tránsito de una Nueva York en crisis a la costa californiana, donde surgiría una poderosa contracultura juvenil, alimentada a la vez por las transformaciones de la vida cotidiana y por la fascinación con una tecnología que el año siguiente llevó al hombre a la Luna.

Other Episodes

Episode

December 13, 2015 01:14:13
Episode Cover

“El rey David”, de Arthur Honegger, dirigido por Erica Washburn

ÓPERA JUDAICA - Aunque Arthur Honegger, compositor suizo nacido en 1892 en París y muerto en 1955, no era judío, sí que lo era...

Listen

Episode

February 26, 2015 00:15:32
Episode Cover

Manuel Forcano nos explica la agridulce historia de los judíos catalanes

EL MARCAPÁGINAS – El poeta, hebraísta y traductor Manuel Forcano ha publicado "Els jueus catalans", un compendio de historias humanas, investigaciones y crónicas, que...

Listen

Episode

September 21, 2020 00:22:18
Episode Cover

El Festival Internacional de Música Judía de Ámsterdam del 2008

RAREZAS DE LA COLECCIÓN JAN WAAS – Jan Waas es un holandés que lleva décadas coleccionando grabaciones de música judía y que, desde 2012...

Listen