DESDE GRECIA, AKÍ SALÓKICA, CON ÁNGELA MARÍA ARBELÁEZ - Flores en el Memorial del Holocausto como protesta simbólica. Salónica. Con una flor en la mano, ciudadanos de todas las edades, representantes de instituciones privadas y del gobierno, se unieron en Salónica en una protesta simbólica en días pasados, frente al Memorial del Holocausto, en la Plaza Eleftherias de la ciudad. La movilización tuvo lugar con motivo de los vandalismos recientes del monumento y en un intento de personas de todas las edades de demostrar que no permanecen pasivas ante los hechos de barbarie y sacrilegio de la memoria. ¡Nunca más!
- 16 de agosto de 1943. La matanza de Kommeno Arta: un crimen de guerra que se cobró 317 victimas, entre ellas tres ciudadanos judíos de la zona. El 16 de agosto se conmemoro en Kommeno Arta un servicio memorial en honor de los habitantes de la pequeña ciudad que fueron exterminados por los nazis en la misma fecha en 1943. Debido a la lluvia torrencial, la ceremonia se limitó solo a una ofrenda floral de coronas de laurel con los nombres de las víctimas de la ciudad mártir. El KIS (Comité Central de las Comunidades Judías de toda Grecia) estuvo representado en el evento por Moise Elisaf, Presidente de la Comunidad Judía de Ioannina y miembro del Consejo de Administración del KIS. Asistió la ministra Olga Gerovassilis, como representante del gobierno, así como miembros de los partidos políticos y el gobierno local. Han pasado 75 años desde la mayor masacre de los habitantes de la zona por el ejército de ocupación hitleriano. Según los historiadores, este horrible crimen fue un plan organizado cuyo objetivo era doblegar la resistencia del pueblo griego, cuando la lucha de liberación contra los ocupantes alemanes e italianos había alcanzado su punto máximo. Al día siguiente de la celebración en toda Grecia de la festividad cristiana de la Dormición de la Virgen, se llevó a cabo esta terrible matanza que aniquiló a más de la mitad de la población de Arta. Muchos se salvaron al huir hacia el riachuelo de la zona. El suceso tuvo lugar al amanecer por 120 hombres del batallón 12 de las fuerzas alemanas que estaba ubicado en el área de Filippiadas, una pequeña ciudad a unos 10 km al noroeste de Arta. La comunidad judía local era una de las más antiguas de Grecia. Ya Benjamin de Tudela en su "Itinerario" viaja a Grecia en 1173, e informa de que había cien familias judías desarrollando una actividad espiritual y religiosa admirable. Esta presencia se intensificó durante la era del "déspota de Epiro", en la que Michael Kominos concedió a los judíos libertad para desarrollarse económica y culturalmente. Al mismo tiempo se construyó la primera sinagoga, "Greca", y el cementerio judío en el "Petrovouni" en la colina Peranthi en un área de diez acres otorgados por Santa Teodora, esposa de Michael Kominos. El desarrollo de la vida económica de los judíos continuó hasta 1346, cuando sufrieron su primera persecución por el serbio Dusan Stefanos. Después de la conquista de Arta por los turcos en 1449, a los judíos se les concedió libertad religiosa y económica. Poco después (entre 1480 y 1494) la población creció con la llegada de grupos judíos de Apulia y Calabria, entre otros, que formaron una comunidad separada, fundando la sinagoga "Poulieza" , escuelas judías y asociaciones de caridad, compitiendo noblemente con los vecinos judíos romaniotas. Los judíos de la ciudad vivían en asentamientos "Ochtho", "cemento" y "reloj", que estaban en el centro de la ciudad. Cuando el arquitecto e ingeniero francés Fousero visitó Arta en 1780, escribió que había 200 judíos. En 18
DE ACTUALIDAD - La Universidad de Tel Aviv (TAU) y la Universidad Nebrija e Institutos Nebrija han suscrito recientemente un convenio que pondrá en...
MUJERES JUDÍAS - Sophie Tucker fue una famosa cantante y actriz, nacida como Sonya Kalish en Ucrania en 1887 y emigrada junto a su...
DE BROADWAY A LA GRAN VÍA – Sweet Charity es un musical compuesto por Cy Coleman, con letras de Dorothy Fields y libreto de...