El ciclo de la vida

September 02, 2018 00:17:21
El ciclo de la vida
Cultura Judía
El ciclo de la vida

Sep 02 2018 | 00:17:21

/

Show Notes

EMPEZAR QUIERO CONTAR, CON JUDITH COHEN - En la anterior entrega hablamos del romancero sefardí. Hoy lo haremos de las canciones del ciclo de la vida. La mayoría de estas son las de la boda – pero no todas: hay para el parto, el nacimiento, etc. Hay que admitir que se celebraba más el nacimiento de un hijo – un fizhiko - que una hija – una fizhika -, por lo menos en las canciones. En un cantar de brit milá, de circuncisión de Marruecos, “las que parían los niños, comían los ricos visios”, pero “las que parían las niñas, comían flacas sardinas” y, encima – en buena jaquetía - se les mandan a la “cozzina”, donde “pelean con las vizzina”. En la kantika de parida que vamos a escuchar ahora - muy conocida en Turquía y Grecia- se celebra el nacimiento del hijo varón. La canta David Saltiel, de Salónica.

Tambien se cantaba como canción de alumbramiento la famosa “Cuando el rey Nimrod”, que cuenta el nacimiento de Abraham. Escuchemos una versión menos conocida de la historia, cantada aquí por Berta o Bienvenida Aguado, nacida en Canakkale, Turquía, y que vive desde hace muchos años en Israel.

Se cantaban canciones de cuna, por supuesto, que generalmente eran romances. Y algunas canciones para niños sí que hay. “Chichi bunichi” – chico y bonico - es una rima tradicional para niños pequeños, arreglada por Flory Jagoda, la muy querida “nona” de Bosnia. Cuando mi hija Tamar Ilana era pequeña y tenía 8 años, la grabamos juntas para Radio Canadá – aquí está, de nuestro CD “Dans mon chemin”.

Cuando empezaba la eskola se le recitaba lo siguiente, como me explicó la familia Gomel, de Esmirna, en Montreal hace muchos años:

Había también unas canciones para el joven cuando llegaba a ser bar mitzvá… pero vamos ahora al casamiento. En una boda tradicional, muchas veces los novios no se escogían, sino que los padres lo arreglaban todo. Sin embargo, los jóvenes podían soñar con quien casarse (siempre podemos soñar). Y a principios del siglo XX, las cosas iban cambiando. Esta canción de aquella época se canta en turco y en lenguas eslavas, entre el padre y la hija, pero las mujeres sefarditas de Estambul cambiaron – trokaron – la letra para que fuera un diálogo entre madre e hija. La joven se niega a casarse con el alto, con el bashiko, con el tinyozo… pero acepta al borracho. Como habéis oído ahora a Tamar de pequeña, aquí está unos años más tarde, cuando cantábamos con Wafir Sheikh, Bill Cooley y Eduardo Paniagua, en nuestro disco “Sefarad en Diáspora”.

Antes de celebrar la boda, había muchas etapas preparativas, que no vamos a comentar aquí con mucho detalle. Entre ellas, exponer el ajuar - el ashuar o ashugar - de la novia, para que todos pudieran admirarlo (o criticarlo). Aquí la novia dice a la suegra y a la cuñada “no tengáis que dezir”: la cantábamos en Gerineldo – Solly Levy, Kelly Sultán Amar, nuestra directora Oro Anahory-Librowicz y yo, la “token Ashkenazi” – así.

La casa tenía que estar muy bien preparada para la boda. Aquí Alicia Benassayag, de Tetuán, la describe, grabada por Susana Weich-Shahak en Israel.

Los novios y sus familias intercambiaban regalos. En esta kantika de boda, Mazaltov Lazar y sus compañeras, también grabadas por Susana Weich-Shahak en Israel, cantan con un ritmo muy conocido en los Balcanes y en Turquía, un ritmo de nueve – 1-2, 1-2, 1-2, 1-2-3.

En Sarajevo, en Bosnia, hacían el baile de los parientes, como podemos oír en esta grabación, con Clara Kadmon-Cohen.

Other Episodes

Episode

December 21, 2021 00:26:51
Episode Cover

La primera Sinfonía de Benjamin Frankel

MÚSICA CLÁSICA - Benjamin Frankel fue un compositor británico hijo de padres judíos polacos, nacido en Londres en 1906 y muerto en 1973. Empezó...

Listen

Episode

June 15, 2016 00:07:40
Episode Cover

Ordenemos el sindicato, ¿de acuerdo? (samej - dalet - reish)

HEBREO VIVO AL HABLA, CON RUBÉN FREIDKES – El hebreo es un idioma en el que las raíces verbales tiene un papel principal: sirven...

Listen

Episode

August 26, 2020 00:15:46
Episode Cover

El arte y su efecto transformador, con Jorge Schneidermann

IDENTIDAD, DESDE URUGUAY - El psicólogo clínico y difusor cultural Jorge Schneidermann comparte en esta ocasión sus pensamiento sobre los efectos beneficios del arte...

Listen