De conversos, prosélitos, gnizot y cantos gregorianos

October 27, 2019 00:15:44
De conversos, prosélitos, gnizot y cantos gregorianos
Cultura Judía
De conversos, prosélitos, gnizot y cantos gregorianos

Oct 27 2019 | 00:15:44

/

Show Notes

KOLOT: VOCES DE AYER Y DE HOY - Gnizá es el término hebreo para describir el depósito de libros sagrados inutilizables, que no pueden sin más arrojarse al fuego o a la basura ya que contienen el nombre de Dios. Por lo tanto, todos aquellos documentos que contengan sus nombres, o shemot, se almacenan bien en un altillo o sótano de una sinagoga, o pueden emparedarse o enterrarse junto con otros documentos. La gnizá más importante descubierta hasta la fecha (por los tesoros que encierra) es, sin duda, la de la sinagoga de Fustat (El Cairo), construida en 882 y que lleva el nombre del ilustre Abraham Ibn Ezra, científico, teólogo, poeta y viajero nacido en Tudela (o Toledo) en 1089 y muerto quizás en Calahorra en 1160 o 1167. Pasaron siglos hasta que en 1753 el poeta, editor de libros y viajero alemán Simon von Geldern fuera el primer testigo moderno de dicha genizah , como afirma en su libro de 1773 Los israelitas del Monte Horeb, aunque en realidad no llegó a examinar sus contenidos por la superstición de que una maldición caería sobre quien tocara las sagradas páginas allí contenidas. Un siglo más tarde, en 1864, el notario de la comunidad ashkenazí de Jerusalén, Jacob Saphir, volvió a visitar el sitio, pero tampoco se atrevió a revisarlo. Pese a la maldición, algunas de las páginas fueron robadas y vendidas a anticuarios europeos. A finales del siglo XIX Abraham Firkovich y Albert Harkavy consiguieron algunas de ellas en Rusia. Pero la historia cambió en 1896, cuando dos cristianos trajeron al profesor de talmud y literatura rabínica de la universidad de Cambridge, Salomón Schechter, algunas de dichas hojas. Pudo reconocer en ellas el original hebreo del Eclesiastés de Ben Sira, libro bíblico del que hasta entonces sólo existía la traducción cristiana al griego, pero ningún original en hebreo. Schechter dirigió una expedición a El Cairo consiguiendo sacar miles de páginas de la gnizá (que se preservaron gracias a la oscuridad y sequedad del ámbito donde se conservaron) y llevarlas a Cambridge.

A principios de los años 60, Norman Golb, a la sazón profesor de historia y civilización judía en el instituto Ludwig Rosenberger, formó parte de la comitiva que viajó a El Cairo para devolver los documentos medievales alojados desde finales del siglo XIX en Cambridge. Mientras revisaba en 1965 el material a devolver con lupa y luz ultravioleta descubrió la que sería la primera pieza musical en hebreo con notación musical de la historia, dentro del catálogo de obras adquiridas por el Seminario Teológico Judío de América, y reconoció la caligrafía de quien firmaba “escrito por su propia mano” como la de Obadia el Prosélito. ¿Quién fue este singular personaje histórico? Se trata de un monje cristiano de nombre Johannes, nacido posiblemente hacia el 1070 en Oppido Lucano, al sur de Italia, hijo de Dreux, un noble normando que conquistó el sur de Italia, y hermano gemelo de Rogier, caballero combatiente y heredero del castillo familiar. Johannes estudiaba la Biblia cuando un día tuvo un sueño místico y revelador: que los judíos eran los más fieles seguidores de la palabra divina. Johannes conocía la historia del arzobispo italiano Andreas de Bari, convertido al judaísmo, lo que le obligó a huir a Constantinopla para librarse de la ira de sus antiguos correligionarios. Johannes se convirtió en 1102, adoptando el nombre hebreo de Obadia (un nombre reservado a los prosélitos o convertidos al judaísmo, dado que se cree que el profeta bíblico de ese nombre era originalmente un edomita, es decir, un cristiano. Por cierto, es en su libro justamente donde aparece por primera y única vez en la Biblia el nombre de Sefarad). Obadia recorrió las comunidades judías de Oriente Pró

Other Episodes

Episode

July 22, 2016 00:29:42
Episode Cover

Las canciones blindadas de la Lehaká Gueisot Hashirion

MÚSICA ISRAELÍ - Esta semana la trup militar que visitaremos es Lehaká Gueisot Hashirion, la del cuerpo de tanques y blindados, que no fue...

Listen

Episode

December 29, 2016 00:30:01
Episode Cover

Una vela más en Janucá

ESEFARAD: MAGACÍN SEFARDÍ - Finalizando estos días con la festividad de Janucá, el rabino Yosef Bitton, nos trae una historia que relaciona a los...

Listen

Episode

September 23, 2021 00:30:01
Episode Cover

Abraham y Moisés Pinto en la jungla del Amazonas

ESEFARAD: MAGACÍN SEFARDÍ - Hace unos cuantos años llegó a conocimiento de la historiadora y escritora Gladys Pimienta un documento extraordinario: nada menos que...

Listen