Salomone Rossi: a 400 años de los Cantos de Salomón

December 13, 2022 00:15:15
Salomone Rossi: a 400 años de los Cantos de Salomón
Cultura Judía
Salomone Rossi: a 400 años de los Cantos de Salomón

Dec 13 2022 | 00:15:15

/

Show Notes

MÚSICA CLÁSICA - Hace un par de semanas presentamos en esta sección algunas de las obras del compositor judío Salomón Rossi, que vivió en Mantua entre 1570 y 1630. En esta ocasión, y con motivo del 400º aniversario de la publicación de sus "Cantos de Salomón" en 1622. 

Desde la destrucción del Templo de Jerusalén, las autoridades rabínicas habían decretado la ausencia en las sinagogas de todo signo de música instrumental, a excepción del shofar, así como de todo canto que no estuviera dirigido a la liturgia de la lectura de los textos sagrados. La entrada de melodías foráneas en estos recintos de oración también estaba condenada en señal de duelo, aunque ello no fue óbice para que en Al-Andalus y luego en algunos reinos cristianos de la España anterior a la expulsión de 1492, los judíos entonaran en las sinagogas el género de poemas para-litúrgicos (o piyutím) sobre melodías populares de la época, bien musulmanas, bien cristianas.

El espíritu de le nuove musiche del Renacimiento despertó el afán de romper algunas barreras, especialmente entre los judíos más ilustrados de Mantua, pero también de otras ciudades como Ferrara y Venecia. El aislamiento forzoso en los guetos animaría a gozar de las nuevas músicas intramuros, siendo la sinagoga el único escenario posible. A finales del siglo XVI, ciudades del norte de Italia como  Padua y Ferrara tuvieron coros sinagogales, Módena incorporó un órgano, y Venecia una orquesta, iniciativas que fueron blanco de duras críticas de los más ortodoxos. Por el contrario, encontraron apoyo en figuras como el destacado rabino veneciano León de Módena (o Yehudáh Ariéh mi Modena), quien contestó así a lo sucedido en un concierto en Ferrara:

“Entre nosotros tenemos varios conocedores de la ciencia del canto, seis a ocho notables de nuestra comunidad. Elevamos nuestras voces en las fiestas y entonamos canciones de alabanza en la sinagoga para honrar a Dios con composiciones de armonía vocal. Una persona quiso echarnos diciendo que aquello no era correcto, ya que está prohibido el regocijo, y que el canto de himnos y alabanzas en armonía también lo estaban. Aunque la congregación disfrutó de nuestro canto, esta persona se enfrentó a nosotros y nos condenó públicamente, acusándonos de pecar ante Dios”.

“No entiendo cómo alguien con un cerebro dentro del cráneo pueda albergar alguna duda sobre lo adecuado de alabar a Dios cantando en el sinagoga algunos sábados y fiestas especiales. Esa música es tan religiosamente obligada como la que se interpreta para alegrar a los novios en una boda, y es nuestro deber adornarla y embellecerla de la mejor manera. Ninguna persona inteligente ni estudioso ha dicho que esté prohibido el uso de la mayor belleza vocal para alabar al Señor, bendito sea su Nombre, ni del arte musical que despierta al alma para Su glorificación”.

León de Módena allanó el camino para que Salomón Rossi se convirtiera en el primer judío que compondría, interpretaría y publicaría música polifónica de la liturgia sinagogal para coro mixto. En el prefacio de su edición de los “Cantos de Salomón” de 1622, su autor reconocía de esta manera la inspiración espiritual de sus obras: “Desde que Dios abrió mis oídos y me dotó del poder de entender y enseñar la ciencia musical, he utilizado mi conocimiento para componer muchas canciones. Entre todas las ideas, mi alma deseaba ofrecer la voz como medio de agradecerle por habernos elevado al cielo; y si se nos han dado voces es para honrarle, cada cual con el talento con que haya sido bendecido”.

“El Señor ha sido mi fortaleza y ha puesto en mi boca nuevas melodías. La inspiración me ha llevado a disponer los sonidos dulcemente para q

Other Episodes

Episode

December 31, 2021 00:33:55
Episode Cover

Balance del 2021 de la Federación de Comunidades Judías de España, con Isaac Benzaquen

NUESTRAS COMUNIDADES - 2021 será recondado como un año especial por la prolongación de la pandemia, las campañas de vacunación, la erupción del Cumbre...

Listen

Episode

October 09, 2016 00:10:42
Episode Cover

Sefer Barcelona, con Ana Bejarano

DESDE BARCELONA, CON SARAH CALO - Entrevistamos a Ana Bejarano, profesora de lengua y literaria hebrea, y una de las organizadoras junto a la...

Listen

Episode

August 21, 2019 00:15:23
Episode Cover

"Las mujeres del Talmud. Sabias,piadosas y rebeldes", con su autor Uriel Romano

SEFER: DE LIBROS Y AUTORES - Más que "el pueblo del Libro" al rab Uriel Romano le gusta referirse al judío como "el pueblo...

Listen