TEATRO JUDÍO, CON HORACIO KOHAN – Cada año, Sefarad Editores lanza una Agenda que, junto con el calendario hebreo del año que se inicia, incluye un tema central en torno al cual desarrolla textos del máximo interés. El tema central de la agende de 5769 (septiembre de 2007) fue el teatro judío, asunto sobre el que Radio Sefarad realizó una serie de 8 entregas, de la cual, ésta (correspondiente a los seguidores del fundador del teatro judío moderno, Abraham Golsfaden) es la tercera.
LOS PRECURSORES
Solomon Ettinger (1800/03-1855/56), cuyo nombre aparece también escrito como Shlomo Ettingher o Shloyme Ettingher, era un dramaturgo del siglo XIX, poeta y escritor de fábulas en hebreo y en ídish. Las fechas exactas de la vida de Ettinger son inciertas, pero se sabe que nació a comienzos del 1800 en Varsovia. En 1795, Polonia fue repartida entre Prusia, Rusia y Austria. La capital estaba el sector prusiano pero su población hablaba mayormente polaco y la ciudad tenía una población judía importante. El joven Shloyme perdió a sus padres de niño y fue criado por su abuelo, rabino, que él describió como de mente abierta y tolerante. Pese a tener un matrimonio ya concertado a la edad de quince años y haber sido aprendiz de varias profesiones, Ettinger viajó a Lemberg, en la partición austríaca, para estudiar en su renombrada universidad, de la que se graduó como médico. En 1832, Varsovia y alrededores, incluyendo la ciudad de Zamość en la que ahora vivía, había sido incorporada a la parte rusa, la más intolerante de las tres. Los pogromos antijudíos eran frecuentes y el título de Ettinger fue declarado inválido porque provenía de una institución extranjera, por lo que en su región nativa no pudo ejercer su profesión. Después de intentar otras actividades se mudó a Odessa, un puerto del Mar Negro con una gran población judía, procurando ganarse la vida como escritor. Lamentablemente, gran parte de estos trabajos tempranos se han perdido; quedan sólo unas poesías y canciones publicadas por los periódicos en ídish de la época. Los dramas suyos que lograron sobrevivir son fragmentos de dos obras: Der Feter fun America (El tío de América) y Freleche Yungeleut (Juventud despreocupada), encontrados después de su muerte y que no han dejado de representarse en el teatro ídish de casi todo el mundo. Serkele, obra que Ettinger escribió cuando rondaba los 20 años y representada durante su vida, recién alcanzó una publicación póstuma en 1861. Serkele es una de las obras más renombradas de todo el repertorio del teatro ídish y debe su alta reputación a su fuerte sentido de la forma, del sonido y del ritmo. Los personajes se delinean en un estilo comparable al de los dramaturgos más estimados y continúa viva y fresca después de 180 años. El ídish en Serkele y en las dos obras fragmentarias exhibe una maestría notable. Dramaturgos renombrados muy posteriores a Ettinger, tales como Abraham Goldfaden y Jacob Gordin han escrito cuánto fueron influenciados por Serkele. Solomon Ettinger murió al parecer a mediados del siglo XIX cuando mediaba los 50 años. No hay datos claros en cuanto a la fecha o las circunstancias de su muerte. Otras dramaturgias contemporáneas no tienen autor conocido, como las obras Esther y Athalia que un teatro ídish de Odessa puso en escena en 1864. Decktuch, de Abraham Baer Gottlober, como Serkele de Ettinger, fue escrita entre 1830 y 1840, pero publicada muchos años más tarde. Israel Aksenfeld (muerto hacia 1868) escribió varios dramas en ídish, que probablemente no fueron representados en el curso de su vida. Otro dramaturgo temprano en ídish fue Joel Baer Falkovich (Odessa, 1866-Zhytomyr, 1868). Die Takse (1869), de Solomon Jacob Abramowitsch, tiene la forma de un drama, pero parece no haber sido
DE BROADWAY A LA GRAN VÍA - Gigi fue una película musical de 1958 dirigida por Vincente Minnelli, con libreto y letras de canciones...
DESDE BARCELONA, CON SARAH CALO - Las 22 letras del alefbet (o alefato, el alfabeto hebreo) esconden detrás de ellas un amplio significado lleno...
SEFER: DE LIBROS Y AUTORES - La llamada es una novela histórica ambientada en Castilla y Aragón en el siglo XIII que nos habla...