EMPEZAR QUIERO CONTAR, CON JUDITH COHEN - Hola, buenos días. Aquí Judith Cohen, desde Canadá. La última vez que estuvimos juntos aquí en Radio Sefarad os hablé de mis primeros encuentros con las canciones sefardíes. Hoy entramos en el mundo seductor del romancero. En el primer programa os presenté un fragmento de Landarico, el primer romance que recopilé. Me lo cantó la señora Mercedes Bohbot – que descanse en paz– de Larache, Marruecos, en un encuentro de gente mayor judía en las afueras de mi ciudad natal, Montreal, Canadá.
Se trata de una historia muy antigua. Nos ha llegado desde la época lejana de los merovingios, del siglo VI, por la Gesta Regum Francorum, la crónica de los hechos de los reyes Francos. El amante Landarico del romance - Landericus – era el criado de la reina Fredegunda, esposa del rey Chilperic. El nombre de Landarico se ha mantenido – Andarlino, en Bosnia Andarleto, en Portugal Andarilho. La historia en forma de romance es más tardía, del siglo XVI, y se canta con varias melodías que proceden de varios lugares y varias épocas: no se puede, de momento asignar una fecha concreta. Hoy en día, el romance es cantado todavía por los sefardíes de Marruecos, los sefardíes de la zona ex otomana – Turquía, Bulgaria y otros - y, muy de vez en cuando, se encuentra también en España y Portugal. Las versiones varían – son más o menos violentas, muere Landarico o la reina, o no… Cuando el rey saluda a la reina por la mañana, ésta se está peinando o mirándose al espejo. No le mira porque piensa que tiene que ser su amante – el criado Landarico – y le dice que tiene tres hijos con él y solamente uno con el rey – o a veces son dos y dos –; luego explica que a los niños de su amante se les da todo lo mejor, y el o los del rey quedan en segundo lugar …. Cuando la reina deja de mirarse en el espejo ve a su marido el rey, intenta disculparse – diciendo “estaba loca” o “ha sido un sueño….”. En algunas versiones, el rey mata primero a Landarico; en otras, le corta la lengua a la reina o le da un “yardán corolado” – un collar rojo, o sea se le corta la cabeza. Ya hemos escuchado una versión típica sefardí marroquí. Ahora vamos a escuchar dos versiones de la zona ex otomana. Primero, el gran Haim Effendi (Haim Behar Menahem, de Edirne, Turquia, nacido en 1853 y fallecido en 1938. Sus grabaciones ya tienen, algunas, cien años; han sido entre las primeras grabaciones de la música sefardí).
Y ahora, Flory Jagoda, la muy querida “nona” de las canciones sefardíes de su Bosnia natal. Esta versión, de su primer disco, tiene un estilo diferente de su famosa canción “Ocho kandelikas”.
Existe una confusión – especialmente entre los aficionados a la música sefardí que no hablan el castellano - entre lo que es un romance y lo que no, y también entre un romance y una “romansa”. El romance, como sabéis la mayoría de vosotros, es esencialmente una canción narrativa con cierta estructura, lo que en inglés se llama un “ballad” o “narrative ballad”. Los sefardíes del norte de Marruecos en general dicen “romance” en el mismo sentido. Los sefardíes del Mediterráneo oriental, de las zonas ex otomanas, antes también entendían lo mismo por la palabra “romansa”, pero en algún momento empezaron a llamar “romansa” a casi cualquier canción de tema amoroso – romántico. Muchos discos de música sefardí llevan títulos como “joyas del romancero sefardí”, cuando el disco no incluye ni un solo romance. Hay tantos romances llamativos que no sé cuáles escoger. Muchos se cantan en ambas tradiciones sefardíes – de Marruecos y la región ex otomana – y a veces, incluso hoy día, en España, también en Portugal, en América Latina, Italia o en alguna versión pan-europea. O
MÚSICA CLÁSICA - Roman Totenberg fue un violinista nacido en 1911 en Polonia y nacionalizado estadounidense, país donde falleció en 2012. Fue un niño...
CICLOS MAGISTRALES DE JAZZ - En 1999 el saxofonista de jazz Steve Grossman grabó un disco junto al pianista francés Michel Petrucciani, acompañados en...
EL TRAZO ERRANTE - "La vida de un fotógrafo es de dos segundos" afirma el fotógrafo judeoestadounidense -nacionalizado francés- William Klein. Y es una...