El Tercer Concierto y el Adagio para violín de Mozart, con Henryk Szeryng

April 10, 2018 00:34:05
El Tercer Concierto y el Adagio para violín de Mozart, con Henryk Szeryng
Cultura Judía
El Tercer Concierto y el Adagio para violín de Mozart, con Henryk Szeryng

Apr 10 2018 | 00:34:05

/

Show Notes

MÚSICA CLÁSICA - Culminaremos el ciclo que hemos dedicado al violinista polaco, nacionalizado mexicano Henryk Szeryng, que murió hace 30 años, con dos obras de Mozart. Algunos de los violines de Henryk Szeryng tuvieron su propia historia. Es el caso del Stradivarius Hércules de 1734 que otrora perteneciera a Eugene Ysaye. Szeryng depositó este famoso instrumento en manos de Teddy Kollek, alcalde de Jerusalén, el 24 de diciembre de 1972, a fin de que lo utilizara el concertino de la Orquesta Filarmónica de Israel. También obsequió al príncipe Rainiero de Mónaco con su célebre Vuillaume, la copia del Stradivarius Mesías, y entregó a Ciudad de México el "Sanctae Theresiae", instrumento fabricado por Andrea Guarnieri en 1683. Szeryng regaló la mayor parte de su colección de violines a ciudades o alumnos, como Shlomo Mintz, a quien impartió clases en Ginebra, conservando únicamente el valioso Guarnerius del Gesù Leduc de 1743 y el Pierre Hel de 1935, copia del Guarnerius del Gesù Le Roi Joseph. Oiremos a continuación Szeryng en una grabación de finales de los 60 con Sir Alexander Gibson al frente de la New Philharmonia Orchestra, interpretando el Concierto Nº3 en sol mayor, Köchel 216 que Mozart compuso en Salzburgo a los 19 años, y cuyos movimientos son Allegro, Adagio y Rondó-Allegro. Como nota final de su biografía recordaremos que Szeryng también compuso: entre sus obras se incluyen algunos Conciertos para Violín y piezas de música de cámara. Lo despediremos con el mismo elenco para tocar el Adagio en mi mayor Köchel 261 compuesto al año siguiente que la pieza anterior, probablemente como pieza de sustitución del movimiento lento original de su Concierto Nº5 en la mayor. Se cree que Mozart lo compuso especialmente para el violinista Antonio Brunetti, que se quejó del movimiento lento original tildándolo de “demasiado artificial".

Other Episodes

Episode

August 28, 2016 00:20:32
Episode Cover

La mágica y breve Lhasa de Sela

KOLOT: VOCES DE AYER Y DE HOY - Lhasa de Sela fue una cantante nacida en EE.UU. de padre mexicano y madre judía, que...

Listen

Episode

May 16, 2019 00:18:42
Episode Cover

Tres sesiones de música judía en la Fundación March

EL MICRÓFONO DE ALICIA PERRIS - Acudimos a la Fundación Juan March de Madrid para entrevistar al responsable musical de la institución, que nos...

Listen

Episode

November 22, 2017 00:15:46
Episode Cover

Raoul Haussmann, agitador de la vanguardia

HA’OMÁN: HISTORIAS DEL ARTE Y DEL JUDAÍSMO, CON PEDRO HUERGO CASO – Aprovechamos una recién inaugurada retrospectiva en Francia sobre la obra fotográfica de...

Listen