EMPEZAR QUIERO CONTAR, CON JUDITH COHEN - En la última entrega hablábamos de las canciones del ciclo de la vida. Hoy lo haremos de las del ciclo del año judío y de shabat. En vez de romances, cantares o canticas, muchas son coplas, con varias estructuras, o piyyutim – un piyyut es un tipo de poema religioso. Empezamos con shabat, con una versión de “Ein kelohenu”, o “Non komo muestro Dio”, de la ex -Yugoslavia. Canta el jazán Asher Alcalay, de Serbia, que también canta con el nombre de Stefan Sablic con el grupo Shira u’T’fila.
Después de shabat, empieza la nueva semana. Aquí el rabino-jazán Isaac Algazi canta la canción de havdalá “Al Dio alto”. Ya os he hablado de este gran rabino y jazán, que nació en Turquía en 1889 y falleció en Uruguay en 1950. La grabación es de los años 30.
Vamos a empezar el año donde empieza, en Rosh Hashaná, el año nuevo, a principios del otoño. Aquí el jazán Jacob Sadicario de Salonica canta la traducción al judeoespañol del piyyut “Et sha’arei ratsón”, que narra el sacrificio de Isaac. Explica Shoshana Weich-Shahak, que grabó esta versión, que al oír estas palabras cantadas las mujeres presentes en la sinagoga solían llorar.
Para Simjat Torá, la alegría de la Torá, una canción clásica es “Hi Torá lanu nitana”, “Ésta es la Torá que nos fue dada”. Se canta en una mezcla de hebreo y judeoespañol, típica de los cantes paralitúrgicos. La melodía es de un romance que narra las aventuras de una mujer pomposa y un hombre gastador. Canta Ester Roffé de Alcazarquivir, Marruecos, que vive en Caracas.
Janucá para los sefardíes no se celebra con el sevivón, el dreydl de los ashkenazíes. Tampoco se comen látkes sino buñuelos, pero la idea es la misma: celebrar el milagro del aceite comiendo delicias preparadas con aceite. En esta canción de Janucá también gozan de la “Gayina de la cuzina” y del vino. La interpreta Berta / Bienvenida Aguado, de Cannakale, Turquia, residente en Bat Yam, Israel.
Preparé este programa justo después de Tu BiShevat, la celebración de los árboles (aunque donde estaba, en Canadá, aquel día la temperatura estaba a 30 bajo cero y no pensábamos ver las hojas salir en el futuro inmediato). “Las coplas de las flores” que se cantan en esa festividad son relativamente poco conocidas. La forma es antigua - tiene sus raíces en los debates poéticos de la Edad Media, como el Parlamento de los Pájaros. Aquí las flores debaten entre ellas: cuál es la más hermosa, la que más merece alabar al Creador. Se oye una alternancia entre un patrón métrico de dos y otro de tres, que por un lado es muy frecuente en la música del norte de Marruecos, y que por otro lado también se llama “hemiola”, muy típica de la música del Renacimiento. Canta Solly Levy con Gerineldo.
Purím, en febrero o marzo, abunda en canciones, disfraces, máscaras, comidas y bebidas… Se cantan las largas Coplas de Purím que narran la historia de Ester. Aquí hay dos extractos: de Salonica, cantado por David Saltiel, seguido por Solly Levy y el grupo Gerineldo, de Marruecos. El primer verso de esta versión marroquí, “Empezar quiero contar”, ha dado su título a este programa.
Purím es fiesta de disfraces y máscaras ¿y dónde saben más de máscaras y disfraces? En Venecia. La canción que sigue es de la región de Venecia y Livorno, donde se refugiaron muchos judíos sefardíes de España y de Portugal después de la Expulsión. Es de
MÚSICA ISRAELÍ - Etnika es el nombre de un grupo israelí que interpreta músicas israelíes y del mundo, con sonidos y aromas orientales y...
KOLOT: VOCES DE AYER Y DE HOY - Beth Schafer es una cantautora judeo-estadounidense que se ha presentado ante grandes públicos, incluido el presidente...
EL TELÓN Y LA ESTRELLA - Miguel Ángel Martínez (narrador) y Miguel Ángel Nava (músico) conforman Cuentos y cantos, este dúo que un día...