EMPEZAR QUIERO CONTAR, CON JUDITH COHEN - Hola, soy Judith Cohen, en Toronto, Canadá, soy etnomusicóloga y también cantante. Algunos de entre vosotros ya me conocéis, o bien en directo, o bien por las emisiones de esa misma Radio Sefarad. Me ha pedido Jorge Rozenblum preparar una pequeña serie sobre la música sefardí, y no he sido capaz de resistir esa llamada. Os propongo lo siguiente: hoy escucharemos una especie de “sampler”, una mezcla de unos géneros de las canciones sefardíes. Después, escucharemos los romances, las canciones del ciclo de la vida, las del ciclo del año judío, las canciones líricas que son las que más se difunden hoy en día…. Y después veremos…. La música sefardí es un campo muy vasto: aquí hablaré concretamente de las canciones en judeoespañol. Bueno, digo “judeoespañol” - mucha gente ahora dice “ladino” aunque técnicamente, ladino se refiere a la lengua religiosa, traducida palabra por palabra del hebreo – “la noche la ésta” para “ha-laila ha-zé”. La lengua hablada se llama haketía en Marruecos, y en otras zonas se llama “djidio”, “djudezmo” o “spaniol”. Pero tanta gente ahora dice “ladino”, que igual me encontraré diciéndolo también. Escucharemos sobre todo las voces de la tradición. Hay muchos músicos – mi hija y yo entre ellos – que no somos sefardíes; incluso los hay que tampoco son judíos, pero que cantan en judeoespañol. Muchos de ellos son músicos estupendos y, para ser más o menos objetiva, tendría que incluirles a casi todos - pero es imposible. Y no se oyen lo suficiente – creo yo – los portadores de la tradición, la gente que sí, que se criaron con estas canciones. Y de esa gente, desgraciadamente, como van pasando los años, viven cada vez menos de ellos. Pues, son sobre todo sus voces que vamos a escuchar. Entonces, ¿por dónde empezar? Pues, a ver, ¿por dónde empecé yo? Mi introducción a la música sefardí empezó antes de saber quiénes eran los sefardíes. Yo era estudiante y trabajaba los fines de semana en una biblioteca de discos – iba a decir discoteca pero discoteca, claro, es otra cosa… Mi trabajo incluía limpiar los discos de vinilo cuando la gente los devolvía – y yo los escuchaba mientras trabajaba. En aquella época escuchaba mucha música barroca y música folk, pero un día apareció un disco de Deutsche Grammophon, con flamenco en una cara y en la otra cara – algo que me parecía curioso- un jazán, un cantor litúrgico de Bosnia-Herzegovina, que entonaba canciones sefardíes. Yo había viajado a Bosnia un años antes y me despertó mucha curiosidad. Creo que este disco del gran jazán Eliezer Abinun ha sido mi introducción a la música sefardí.
Qué hermosa introducción a la música sefardí, ¿verdad? Hace solamente un mes tuve la oportunidad de volver a Sarajevo. Ahora queda muy poca gente de esa comunidad judía, quizás setecientas almas… y aún menos que todavía cantan estas bellas canciones de antes. Poco después de escuchar el disco del rabino Abinun, acabé la licenciatura y salí de viaje, mi primer gran viaje hippie de un año entero. Empecé en Francia, en Marruecos, en España… y en mayo del año 1972 cogí un barco turco de Barcelona a Estambul. En el gran mercado, el Pazar, un joyero me llamó – “Shalom!” ¿¿Shalom??? ¿Por qué un turco me dice “shalom”? Me dijo, “tú eres judía, ¿no?”. Contesté que sí – y me preguntaba por qué ese hombre turco hablaba no solamente hebreo sino también español. Antes de aquel año yo no hablaba castellano, y la manera de hablarlo de ese hombre me parecía también algo raro. El joyero continuaba, “te estarás preguntando por qué hablo español, ¿verdad? Pues mira, ahora viene mi mudjer, puedes venir a nuestra casa y te cantaremos algo.” Lo que me cantaron era una canción muy conocida, “Cuando el Rey Nimrod” o “El nacimiento de Avraham”. Cantado
SEFER: DE LIBROS Y AUTORES - Para acercarnos al fenómeno de la Shoá a través de la literatura, contamos con Javier Fernández Aparicio, experto...
KOLOT: VOCES DE AYER Y DE HOY - Simu Lev nace en el año 2000 durante una clase de los elementos místicos del shabat....
ÓPERA JUDAICA - Después del largo paréntesis festivo, recuperamos esta sección y el ciclo que estamos dedicando al director Lorin Maazel. En este caso,...