ERENSYA - Existen distintas lenguas judeoespañolas. Quizás la menos conocida (aunque geográficamente más cercana) es la haketía, de la que hemos hablado con Alicia Sisso Raz quien, desde la Gran Manzana de Nueva York lidera su recuperación a través de la web www.vocesdehaketía.com en la que se publican artículos tan esclarecedores sobre el tema (y tan curiosos de leer e intentar pronunciar en nuestra imaginación) como el siguiente que reproducimos, de la propia Alicia (invitada, como no podía ser menos, a la III Cumbre Erensya en nuestro país) y titulado llanamente "La haketía"
¿Za‛ama (como sí) no lo sabemos ya que la haketía (también hakitía, haquetía, haquitía, o Jaquetía) es el vernaculó ĵudeoespañol de los sefardíes prencipalmente del norte de Marruecos (variantes de la haketía se hadreaban (hablaban) tamién (también) en Orán, Fez, Mequinez, Debdu, Mogador, Wazán y en más lugares en Marruecos)? Ma, (pero) me da por (exp.) ‛awdear (repetir) el empesiĵo (inicio) de muestra lengua hablada (el Ladino fe muestra lengua literaria), paque (de: para que) todo el ‛olam (mundo) se fetnee (dé cuenta) de mozotros. Como se sabe, la fondina (base) de la haketía es prencipalmente el castellano medieval jalteado (mezclado) con palabras de más manaderos (fuentes) lingüisticòs. ¿Cómo llegó a ser esta jarabuĵina (mezcla) haketiesca endiamantada (maravillosa), que mos parecía español, sin saber que estamos trocando (cambiando) palabras entre las dos, y sin saber cual son cual…? Esto lo digoy yo, pamorde (por causa de) que denantes (antes), yo jammeaba (pensaba) que estoy hablando, ni más ni menos, un español espeĵeado (brillante) y puro como en España! A mi wueno (bueno; exp.), con que shinfor (aires de superioridad) y grandezzas (orgullo) sareaba (caminaba) yo las caleĵas de mi vezindario! ¿Y za‛ama yo namás? Ansí se haga el mazzal (suerte; exp.) cuantos de mozotros jammeaban igual como mí! Todos muestros amigos dizen que esso es lo que pasaba tamién en sus cazzas (casas) de ellos. Agüera (ahora) ya sepoy (sé) la verdad amarga fiel (hiel; exp.), es dizir que yo habloy un jalteo! Y pamorde esto, endelante (de ahora a delante) ḥaddeoy (cuido) muncho mi meollera (cabeza) cuando escriboy (escribo), y ḥaddeoy mi boca cuando la abroy… La mayoría de los ĵudiós espulsados de su España querida en 1492, afincaron (establecieron) sus pozzadas (asentamientos, domicilios) alderredor (alrededor) del Mediterráneo y en los Balcanes. Los que se fuyeron al norte de Africá, se afincaron ĝeneralmente en Marruecos y en Argelia. Dabagar dabagar (poco a poco) munchos arrecoĵeron (s.e.c. adaptaron) las ‛adas (costumbres) y las lenguas de la kehil.la (comunidad judía) local, y sin consintir (dar cuenta), desharon (dejaron) a su español luzzido rezbalar, le jalfearon (reemplazaron) con las lenguas locales, y se aĵuntaron (unieron) cuazi del todo con la kehil.la de los toshabim (autóctonas). Ansina (así) que no todos los descendientes de los espulsados que llegaron a Marruecos siguen hadreando ĵudeoespañol hatta (hasta) hoy en día. Aquellos que por su negro mazzal (mala suerte) afincaron sus pozzadas en los lugares del sur, se los rezbaló el español al olvido cuazi del todo. Ĵudiós en la cibdad de Fez, por ejemplo, hadrearon español durante unos ĝeneraciones discués (después) de la espulsión. Las Takkanot (ordenanzas) por los rebbisim (rabinos) de Fez pa la kehil.la de Castilla en Marruecos, feron (fueron) escritas en español, hatta que dabagar dabagar en el siglo XVIII se quito d’ensima (de encima) el español y se jalfeó (se reemplazó) con el ĵudeo magrebino (árabe marroquí). Ma (pero) hatta agüera se topan (encuentran) en el lenguaje ĵudeo magrebino munchas palabras haketicas-españolas y portuguezas, sin que ellos s
KOΣMOS ISRAELÍ: TIERRA SANTA Y MÁS ALLÁ, CON ÁNGELA MARÍA ARBELÁEZ - KΟΣMOS Israelí y Radio Sefarad en la Maratón de Jerusalén 2015 con...
DE AQUÍ, PARASHÁ: LECTURAS PROFANAS, CON PABLO DREIZIK - A primera vista, la porción bíblica (parashá) de esta semana parece dejar poco espacio a...
CON VOZ PROPIA, CON RODOLFO KLIGMANN - En el año del centenario de la publicación de la Teoría General de la Relatividad y cuando...