LA ENTREVISTA - El investigador en Ciencias Sociales, Alejandro Dujovne, nos presenta su última creación, “Una historia del libro judío”, subtitulado “la cultura judía argentina a través de sus editores, libreros, traductores, imprentas y bibliotecas”. El autor sigue los rastros de publicaciones y proyectos editoriales para iluminar una comunidad que, forzada a la diáspora y perseguida, hizo de la sensibilidad por la cultura impresa y por los libros su “patria portátil”. Desde la perspectiva de la sociología de la edición, el autor reconstruye el universo del libro judío de Buenos Aires desde sus primeros ensayos en la década de 1910 hasta mediados de los años setenta. Si la ciudad funcionó primero como polo de recepción de obras en ídish publicadas en el extranjero, luego se afirmó como centro de traducción de obras de temática judía al castellano. La experiencia de las guerras y del holocausto, así como el naciente Estado de Israel, tuvieron su eco tanto en los sectores sionistas como en los liberales. Dujovne indaga en la expansión editorial de posguerra y en las disputas en torno al uso de las lenguas “propias” (ídish, hebreo, judeoespañol), y comprueba que la práctica de la edición fue el laboratorio en que se puso a prueba la legitimidad última de cada propuesta identitaria.
HA’OMÁN: HISTORIAS DEL ARTE Y DEL JUDAÍSMO, CON PEDRO HUERGO CASO - Nos acercamos a conocer el Museo de Arte de Tel Aviv, uno...
COPLAND Y EL SONIDO AUTÉNTICAMENTE NORTEAMERICANO – Billy the Kid es un ballet compuesto por Aaron Copland en 1938 por encargo de Lincoln Kirstein,...
PONLE NOTAS - En 1993 la checa Hana Rothová invitó a seis jóvenes músicos de entre 11 y 17 años a unirse al coro...