10 obras para leer la Shoá, I Parte

January 23, 2025 00:28:05
10 obras para leer la Shoá,  I Parte
Cultura Judía
10 obras para leer la Shoá, I Parte

Jan 23 2025 | 00:28:05

/

Show Notes

SEFER: DE LIBROS Y AUTORES - Para acercarnos al fenómeno de la Shoá a través de la literatura, contamos con Javier Fernández Aparicio, experto en literatura holocaústica y querido colaborador nuestro en distintos programas con el actual Metaescritura de la Shoá y el añorado  Club de Lecturas del Holocausto que realizara junto a nuestro también admirado Javier Quevedo.

Reproducimos el ensayo de Javier Fernandez Aparicio:

Estas fechas, 80 años de la liberación de Auschwitz por parte de tropas soviéticas, son idóneas para reflexionar a través de la literatura sobre quizás el acontecimiento que más ha marcado nuestra historia: la Shoá. Auschwitz fue el campo de concentración y exterminio nazi que se convirtió en el mayor símbolo del horror y la deshumanización durante el Holocausto. La buena literatura ha capturado, preservado y transmitido las historias de quienes vivieron este capítulo oscuro de la humanidad. Lo hicieron desde novelas a relatos testimoniales en clave siempre autobiográfica y con reflexiones sobre la condición humana. Estos autores nos desafían a no olvidar y a mantener viva la lucha por el recuerdo, la justicia y la dignidad humana.

Para la elección de cinco autores imprescindibles, nos hemos basado en los libros mejor valorados en el Club de lectura del Holocausto por sus lectores. Como siempre comentamos a nuestro entender es posible escribir sobre la Shoá desde la literatura, pero hace falta ser exquisitos y no caer en detalles ni patetismos, mucho menos en invenciones o poner en la piel de la víctima que ya no puede hablar. Esto es lo que parece incentivarse en la mala, por lo general, narrativa actual. Vamos con estos cinco autores imprescindibles y sus obras:

Primo Levi – Si esto es un hombre (1947)
Un clásico que nunca envejece. A diferencia de otros testimonios sobre la barbarie nazi, escritos años o incluso décadas después de los hechos, Si esto es un hombre fue redactado en caliente, apenas unos meses después del regreso de Primo Levi de Auschwitz. No obstante, el propio autor consideraba que su obra era más literaria que testimonial. Aunque se basa en hechos reales y no contiene ficción, Si esto es un hombre no aporta información que no se pueda encontrar en otros testimonios más detallados o explícitos, su valor no radica en su contenido descriptivo, sino en su capacidad literaria. A diferencia del testigo, que intenta ofrecer una descripción lo más precisa, objetiva y ordenada posible de lo vivido, Levi fue un escritor literario que asume desde el principio que su tarea no es informar, sino transmitir. ¿Y qué se transmite? Precisamente lo que resulta imposible comunicar de manera directa, aquello que solo quien lo ha vivido en carne propia puede conocer.

Lo hace como si fuera un atestado policial o un informe detallado, pero evitando la tentación del patetismo o la lástima. Desde el principio, Levi se niega a crear una obra morbosa o truculenta, tan común en la literatura del Holocausto. "No lo he escrito con la intención de formular nuevos c

Other Episodes

Episode

June 16, 2024 00:26:51
Episode Cover

Los nuevos sabores de Marsh Dondurma

PONLE NOTAS - Marsh Dondurma es una banda de vientos inusual en el panorama musical israelí. A lo largo de dieciséis años de creación...

Listen

Episode

June 08, 2023 00:19:42
Episode Cover

El retorno de la trompeta de Herb Alpert

NUEVAS MÚSICAS JUDÍAS - A finales de 2013 se editada el álbum Steppin' Out de Herb Alpert que le valió al músico el Grammy...

Listen

Episode

August 24, 2018 00:17:58
Episode Cover

Menashe Rabina: fundador de la cultura musical israelí

MÚSICA ISRAELÍ - Menashe Rabina nació en la actual Ucrania con el apellido Rabinovich en 1899 y murió en 1968. Fue músico, compositor y...

Listen